miércoles, 10 de octubre de 2012

Los Grandes Beneficios de Cooperar

La lealtad que trae consigo la cooperación, el querer y saber ayudar a los demás, compartir de manera justa y acatar las normas establecidas. Son algunos aspectos de las relaciones humanas, que conllevan a la interdependencia y bienestar individual y general. Es esto, precisamente, lo que nos hace humanos; la capacidad de relacionarnos y cooperar.
De ese modo cuando favorecemos las necesidades de un grupo, y nos ocupamos de nuestro adecuado aporte y función al interior de este; respetando las reglas y contribuyendo a su fortalecimiento. Estamos siendo solidarios, confiando en otros, al tiempo que nos hacemos fuertes.
Instintivamente, el ser humano confía en los demás; pero es su contacto con los prejuicios y tendencias sociales lo que conlleva a conductas aprensivas, juicios de valor; desconfianzas y recelos.  Sin embargo, la mayoría de conexiones neuronales de nuestro evolucionado cerebro, están encaminadas a la interacción con otros y no a ser eficientes individualmente.
Es plausible acertar el declive de las diferentes sociedades humanas, con el surgimiento de la agricultura y el comercio; cuando la difidencia obliga al productor a tener que proteger los excedentes de producción o capital. Lo cual a la postre derivó en el armamentismo, opresión y violencia.
La tendencia actual de la mayoría de sociedades, dadas a concentrar el poder en grupos políticos y capitales reducidos y cerrados; no es mas que una tendencia primitiva. Reflejo de los primeros grupos poblacionales humanos; regidos por un macho protector y por su propia necesidad de tenerlo.
Sin embargo, la herramienta más útil del ser humano, sigue siendo su inteligencia. Máxime si esta apunta a conductas solidarias, que propendan el bienestar colectivo. Es el momento, bien sea, de regresar a las formas primitivas de nuestra naturaleza, o por el contrario, desarraigarnos de esos comportamientos instintivos de antaño, y potenciar ese algo que hace miles de años nos diferenció de otras especies.
Necesitamos estructuras sociales, que partan de la propia iniciativa del individuo común. Las cuales una vez fortalecidas, motiven el espíritu cooperativo e impacten positivamente en la  institucionalidad.
¡Señores, es momento de estar unidos!

lunes, 8 de octubre de 2012

Los Seres Humanos: Somos y Crecemos

El aporte genético de nuestros padres, influye directamente, no solo, en nuestra apariencia física; sino también en nuestro carácter y la forma de relacionarnos con otros.  Muchas de nuestras conductas y rasgos emocionales distintivos, tienen su origen en caracteres hereditarios. La alegría, la actitud positiva, la inteligencia matemática, espacial; la extraversión, la impulsividad, la facilidad de adaptación; el trabajo en grupo, las artes e incluso la inteligencia emocional; están conformadas por el equipaje genético.  No obstante, el papel de las experiencias, y las circunstancias del entorno; son fundamentales en el desarrollo de la personalidad, de algún modo, al nacer nuestro carácter es como una pequeña planta, con características definitorias. Empero, la atención, el abono, el agua, y las condiciones climáticas; hacen de ella un robusto árbol o una débil maleza.
Las circunstancias sociales terminan de “hacernos”, de moldearnos; gracias a nuestra innata capacidad de reflexión. A medida que crecemos vamos adquiriendo un concepto propio, una forma de vernos a nosotros mismos. Es así, como empezamos a relacionarnos. Y de los aciertos o descontentos de esas relaciones, aprendemos a fortalecernos; a identificar las relaciones familiares, de amor, laborales y de amistad.
Hacernos consientes de nuestras emociones y características, nos permite afinar con mayor fluidez nuestros sentimientos, y al estar conectados con estos; logramos sintonizar con nuestros semejantes, generar empatía, compenetrarnos como especie social.
Al familiarizarnos con el entorno y sentir que encajamos dentro de este, logramos discernir, la verdad del prejuicio, la expectativa de la realidad; las consecuencias de nuestros actos, nuestros verdaderos límites, y la repercusión del proceder de otros sobre nosotros mismos.
Aprender de cada experiencia como una oportunidad enriquecedora, identificar esos aspectos innatos de nuestro carácter y mejorar con base en ellos; cultivar el crecimiento constante, dejando de lado lo inútil. Nos lleva a moldear nuestra personalidad hacia el ideal que propendemos cada día, y convertirnos en aquel arbusto sano, fuerte y frondoso que brinde sombra a nuestros semejantes.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Un Bello Arte llamado Literatura

Aproximarse con timidez a esa tierra ignota, y escribir la primera línea, es adentrarse en un mundo maravilloso. El universo de las palabras, del tener que decir y en la honestidad del más profundo sentimiento, decirlo.  Es el mundo de la literatura. Aquel capaz de igualar al noble y al siervo, en símil nivel. Escribir es narrar lo que vemos, ese algo tan maravilloso, que las palabras liberadas por los labios no logran describir.   
Del escritor se dice que anhela premios y alabanzas, pero no es de ese modo. Quien escribe lo hace por el profundo sentimiento, que lo une irremediablemente, a esa “amante” esquiva, celosa y coqueta que suele ser la literatura.
No cabe tal denominación entre buenos y no tan buenos libros. Una historia es un mundo real o ficticio descrito con palabras honestas; simplemente se narra, se expresa de la manera que se siente. Leer realmente instruye, y a veces incluso enseña a olvidar.
Cada vez que abrimos las paginas de un libro, podremos tener la certeza, que el escritor depositó sus mejores palabras en el. Y aun sin conocer al lector, lo incluyó en su herencia como si se tratara de su propio hijo.
La literatura es un alma viva que viaja a través del tiempo, sin necesidad de tener un cuerpo; porque su cuerpo son las líneas que llevan el conocimiento de un lugar a otro, dejando en cada lector  un recuerdo que trasciende más allá del libro mismo.
La literatura es la palabra convertida en arte, es la destreza de decir sin decir o decirlo de otra forma; escribir es ganarle la partida a la muerte. Es dirigirse hacia un mundo inédito que se vuelve vida.
Escribir es tener algo que expresar y hacerlo sin tapujos, es liberarse de prejuicios. La literatura es alimento, el más nutritivo de todos, uno que nutre el alma; es un viaje en avión sin tiquete, una mezcla de culturas.
Un libro es un elixir mágico que te dota de un talento único: el don de leer, de entender el mundo, de convertirte en el personaje que quieras.
La literatura es la mejor de las terapias, la mayor de las riquezas; el mejor de los eventos. Es la verdadera maquina del tiempo.

Ser un Buen Ciudadano

Aunque en la vida nada es fácil de lograr, y debe ser de esa manera, por el bien del desarrollo personal. También es cierto, que debemos avanzar sobre la premisa, de generar relaciones satisfactorias con el entorno y nuestros semejantes. Tenga presente que tal vez, el relacionarnos con otros dentro de una sociedad y el aprendizaje que ello genera, sea una de las razones fundamentales de nuestro paso por este mundo.
Algunos asuntos pueden esperar, las personas no. Jamás interprete a su familia, amigos, compañeros de trabajo, pareja como una interrupción; por el contrario ellos son el interruptor que hace que muchas ideas y proyectos se activen.
¿Días no tan buenos? Todos los hemos tenido y seguramente, volveremos a tenerlos; pero ello no es razón, para que su estado de ánimo embista a quienes lo rodean. Todas las personas quieren ser tratadas con respeto, consideración y amabilidad. Aun cuando esté a punto de detonar, recuerde que la mayoría de esas personas, no son culpables de su desazón,  e incluso, algunas de ellas podrían ayudarle a superarlo.
Sin importar que tan agitada sea su vida. Todas las personas que conoce merecen ser saludadas y llamadas por su nombre, es lo mínimo que como ciudadanos esperamos de nuestros semejantes; mucho mas de aquellos con quien tenemos relaciones cercanas. Un simple a veces resulta reconfortante.
No juzgue o discrimine a los demás por su aspecto. Con todas las precauciones que debe guardar en un mundo tan agitado, recuerde sobre todo la parte humana; la sensibilidad de las personas y también, que sea por gusto o necesidad, no todos lucimos igual.
Respete el “espacio personal” de quienes lo rodean. Ser amable, cordial o afectuoso, no significa sobrexcederse en atenciones; halagos o querer volverse parte del otro. Entienda que incluso siendo seres sociales, necesitamos libertad para tomar decisiones, sin presiones ni acoso.   
Evite interrumpir o menospreciar las ideas y conceptos de los demás, bien sea que su conocimiento general sea superior a la media, o que la especialización en un área le brinde la confianza para hacerlo. Sin embargo, debe entender que para cada persona sus propias ideas son importantes, escuche y refute si debe hacerlo, “después de”,   no antes.
Adaptase a este mundo cambiante sin perder su esencia, tenga una visión “relajada” del mundo, y disfrute de la sencillez de la relación con otros. En conclusión sea un buen ciudadano.

martes, 2 de octubre de 2012

Un Camino por Recorrer Llamado Éxito

Una vez lo imaginé, aquella noche lo soñé, y al poco tiempo tuve la grata de satisfacción de poder hacerlo.
Sé que en tu vida ya ha pasado esto.
Créelo, si una idea cruzó por tu mente. La única razón por la que llegó hasta ahí, es por que tú estas en capacidad de hacer realidad tus pensamientos, sueños y metas.
Es un poder que está dentro de ti. El cual se hace real y palpable, cuando tu mente está en armonía con el universo. Y sabes, qué, cómo y cuando, quieres lograrlo. Entonces ya no eres capaz de renunciar a ese objetivo.
No necesitas ser un genio, tampoco un experto en determinada materia, solo requieres de algo que sé, has practicado muchas veces en tu vida; por terquedad, incluso por ocio. Pero esta vez lo harás por tu futuro, por el logro de tus metas; ese algo, se llama: tenacidad, perseverancia, constancia, firmeza.
Así vas a entender que eres el arquitecto de lo imposible, sin detenerte a pensar un segundo en esto o aquello; simplemente, iras hasta esa frontera que jamás cruzaste, para darte cuentas que mas allá el camino continua.
Con cada paso que vayas dando, la inspiración te encontrará; caminara a tu lado. Se hará tu amiga, porque estas abierto y dispuesto a aceptarla.
No escatimaras en tu inversión, porque no se trata de billetes o monedas; sino de un gran tesoro que albergas en tu mente y que se ha acrecentado a lo largo de tu vida. Eres un multimillonario que guarda un cofre, cuyo interior refulge del tesoro llamado conocimiento.  
¡Vamos, atrévete!, ya lo dijo una vez el gran Jean Paul Sartre: la felicidad no está en hacer lo que quieres, sino en querer lo que haces. Ahí radica el secreto.
Podrás caminar incluso descalzo y sintiéndote libre, por tu propio camino; el que tú ideaste. El que tus pasos forjaron, el que por propia elección señalaste.
Jamás busques el éxito per se, al contrario date cuenta que lo realmente valioso eres tu; entonces verás como buenas cosas llegan a ti, de manera natural.
Nunca te detengas ante el desasosiego, pues la más oscura sombra, anuncia la llegada de un nuevo día, lleno de luz y esperanza.
Deja volar tu imaginación, que sus enormes alas surquen los cielos de la creatividad; y que en la copa del árbol de la fortuna, construya el nido más alto. Mira el horizonte con convicción; dejando atrás el pasado, repleto de recuerdos que te formaron, pero que ahora ocupan su lugar en el tiempo.
Inicia en este instante este viaje de conocimiento, de ver el mundo con nuevos ojos; de entender que la vida es según la percibas y que el mundo es una mágica canica que puedes hacer tuya.

¡Vamos, sé que puedes!

Hijo de Padres Separados

Sea por cuidar la privacidad, la situación económica, por infidelidades o agresiones; es un hecho que el divorcio ya no sorprende a casi nadie. Cada vez más parejas optan por esta opción, tanto que a nivel mundial más de un 60% de los matrimonios elige esta vía antes de los cinco años. Pero el elevado número de separaciones trae consigo una situación, que hasta hace algunos años era excepcional, pero que cada día es más común: hijos de padres separados.
Generalmente, los padres no sabrán como afrontar este escenario, bien por sus propias desavenencias o por el impacto emocional de la ruptura en si misma.
Sin embargo, es claro, que las consecuencias para el niño, están más asociadas a los desacuerdos previos y posteriores a la separación; como también al papel, que como adultos, imponen al menor.
De igual manera influye la propia edad y madurez del menor, que condicionara la forma como afrontará la separación de sus padres y su posterior desarrollo emocional.
Algunas posibles reacciones de un niño en hogares “bipartidos” pueden ser: ansiedad proveniente de la separación, miedo e inseguridad; llanto frecuente, deseo de reunir nuevamente a la familia; tristeza, rebeldía, idealización de uno de los padres; hasta trastornos de alimentación y del sueño.
Pero finalmente, el niño terminará por aceptar y asumir el nuevo contexto familiar. Es importante como padres ser comprensivos y entender la problemática del niño durante el proceso de asimilación.
En algún momento el niño puede sentir culpabilidad por la separación o la mala relación entre sus padres, lo cual puede llevar a estados depresivos; bajo rendimiento escolar, regresión a edades menores, o hipermadurez (A veces positiva, pero la cual debe ser vigilada muy de cerca por los padres)
Aspectos claves para recalcar al niño:
Retroalimentarse respecto de sus sentimientos y expectativas, recalcar que la separación fue una decisión exclusiva de los padres; enfatizar que la misma fue la opción más acertada para los componentes de la familia, incluido el menor. Explicar al niño cuantas personas se ocupan y propenden por su bienestar (abuelos, tíos, amigos, docentes…), ratificarle que no será abandonado, ni afrontará la vida solo; demostrarle cariño, y disposición por parte de ambos padres. Explicar que la situación vivida por ellos, no necesariamente le ocurrirá a él y hacerle sentir la confianza de amar y ser amado.
Es sustancial para un niño de un hogar “bipartido”, saberse importante para ambos padres, y disfrutar de tiempo valioso junto a los dos; sentirse tenido en cuenta y escuchado.
Sin pretenderlo algunos padres pueden caer en la sobreprotección o en una lucha, por merecer un porcentaje mayor del afecto de su hijo, sea por pena o por compensación. Este es un gran error. Por el contrario el niño debe ser tratado de manera adecuada para su edad, de lo contrario podría desarrollar una personalidad inmadura.
Todos los seres humanos tenemos virtudes o peros, sin embargo, es importante que ambos muestren al niño, una visión realista del otro progenitor. Es preferible que los días de visita, no se colmen de excesivas recompensas al niño, sino que por el contrario se le escuche; se compartan sus expectativas, se muestre interés por sus asuntos escolares y por las actividades que para él son relevantes.
Algunos de los puntos más conflictivos para un niño en un “hogar bipartido” suelen ser el económico,  y las nuevas relaciones sentimentales. Jamás intente poner a su hijo de su parte, como tampoco dejarlo de lado, haciéndole sentir que hay asuntos más “importantes” que él. De tiempo al menor para aceptar su nuevo entorno, relaciones, amigos y nuevos vínculos familiares.
Es un hecho que en ocasiones los niños están mejor teniendo dos hogares funcionales, que uno desdichado; es necesario evitar filtrar las diferencias a través de ellos. El divorcio no necesariamente acarrea inconvenientes emocionales en los hijos, generalmente, estos casos de perturbación emocional en los menores, provienen de otras fuentes como: los propios traumas de uno de los padres o de la mala orientación, y contradicciones por parte de uno o ambos.
Debemos entender que los niños son menos frágiles de lo que pensamos, y aceptan la realidad incluso con más facilidad que algunos adultos, con todo el dolor que esto genere. Sin embargo, asimilan con dificultad la incertidumbre, la duda, y las mentiras.  
La realidad, aun siendo penosa, si bien causa tristeza, fortalece y da confianza y seguridad al niño.
El amor de un padre se basa en respeto, conocimiento, orientación, límites y responsabilidad. Es importante que el menor desarrolle un sentido de admiración hacia sus padres; pero no podemos adjudicar al otro atributos que no tiene, el niño tendrá que entender que sus progenitores son seres humanos con defectos como todos. Esto le ayudara a tener un criterio realista cuando se enfrente a la sociedad y las diversas relaciones dentro de ella.

lunes, 1 de octubre de 2012

El Poder Social: Teoría.

La relación entre poder ha sido, es y será compleja desde todo punto de vista. Buena parte del debate pasa por su definición coercitiva o permisiva, y su influencia sobre el ser humano; su situación estratégica dentro la sociedad, y el peligroso fenómeno de concentración del poder, dentro de algunas organizaciones empresariales, gubernamentales y sociales; que a la postre mutan en reducidas élites que propenden básicamente, por la defensa de sus propios intereses, y en un voraz instinto de acrecentamiento se hacen cada vez mas poderosas.
El poder podríamos decir, es la capacidad de producir cambios significativos sobre la vida de otros, a través de la acción propia o por medio de terceros; llegando a percibirse como un estado natural por parte del dominado. De modo intrínseco las relaciones de poder están basadas en la necesidad del individuo, de desarrollarse hacia altos niveles de confort.
Algunos investigadores como French y Raven, han planteado un modelo de fuentes de poder con diferentes efectos relacionales entre  individuos.

EL PODER COERCITIVO:
A se impone a B, por medio de amenazas o sanciones; siendo B  consciente de que A puede infringirle castigos negativos. Este es el tipo de poder más efectivo a corto plazo, pero a la postre genera perdida de interés en el dominado, y disminución de la productividad. Generalmente se usa en épocas de recesión económica.
EL PODER CON RECOMPENSA: reconoce las necesidades y gustos de B, otorgando incentivos adicionales tales como: reconocimiento y  beneficios extrasalariales. Disminuyendo la resistencia a la aplicación del poder.
EL PODER LEGÍTIMO: está basado en el conjunto de normas previamente establecidas y reconocidas. Es común en las diversas organizaciones sociales, familiares y estatales, donde A se establece como autoridad y B, lo asume como tal, intuyendo que este tiene derecho a ejercer su influencia sobre el.
EL PODER EXPERTO: es ejercido por  quien posee el conocimiento sobre un determinado tema. Aquí encontramos la competencia como factor de poder, ante aquellos que ignoran una materia y acatan por ende las directrices establecidas.  
EL PODER REFERENTE: se sustenta sobre la base de sentimientos de sumisión, admiración, lealtad y confianza hacia quien ejerce el poder. Un ejemplo de esta relación de poder se da entre docente y alumno.
De cualquier modo las relaciones de poder social, varían de acuerdo al tipo de cultura, región y conflictos sociales. De hecho hoy día, el hastío de la sociedad en general respecto de las relaciones de sometimiento, desdibuja cada vez mas algunos tipos de poder y fortalece otros, aún mas opresivos
Una variante de poder, agregada posteriormente a las diversas teorías existentes es el poder de la información, aunque este puede encajar tradicionalmente en el poder experto.